sábado, 14 de febrero de 2009

Pobreza y oportunidad de cambio

Pobreza, es la palabra más representativa de nuestro planeta, es lo que nos caracteriza a la especie humana, es lo que nos aflige hoy más que nunca en todas partes del mundo; no me refiero solamente a la incapacidad para satisfacer las necesidades básicas de muchas personas, sino además, a la pobreza moral, a la indiferencia, a la falta de ética de muchos profesionales, a la carencia de valores en las personas, lo cual es el combustible que alimenta la pobreza y que amplía la desigualdad en las sociedades.

Tenemos muchos problemas en la actualidad, problemas de carácter global, regional, nacional, personal, problemas que nos obligan a actuar inmediatamente en busca de soluciones, buscamos las mejores opciones que tenemos a nuestro alrededor, y sin embargo, muchas veces no buscamos en nosotros mismos, detectamos el error ajeno pero no podemos ver el nuestro, ¿no podemos verlo o no queremos verlo?, y es justamente ahí donde encontramos la pobreza moral en nosotros mismos, la incapacidad de embarcarnos en un viaje introspectivo que nos ayude a mejorar en primer lugar, para luego lograr un cambio en nuestro entorno.

Hoy, tenemos el deber de actuar en todo momento en busca del bienestar de nuestra sociedad, tenemos la oportunidad de ser mejores personas y demostrarnos a nosotros mismos que podemos ser solidarios, que podemos pensar en el bien común antes que en el beneficio personal, hoy puedo pensar, decir y hacer lo correcto para la sociedad, hoy y cada día podemos empezar a inculcar la importancia de la participación de cada persona en nuestra comunidad. Hoy tenemos el deber de buscar la paz, de luchar por terminar con la pobreza en nuestra sociedad, de difundir las virtudes que nos lleven a ser mejores personas y ser mejores seres humanos. Levantemos la voz, y que el mundo entero escuche que necesitamos cambiar. [http://www.mundosinguerras.org/esp/index.htm]

martes, 27 de enero de 2009

Los modelos, la sociedad y la necesidad de cambiar

Los modelos de alguna forma legitiman el sistema social en el cual vivimos, pero debemos partir de que la finalidad de un modelo económico es describir la sociedad, analizar los procesos sociales y económicos, predecir los eventos futuros a través del estudio del comportamiento de la economía, y proponer cambios y mejoras para la sociedad. Un modelo económico no busca legitimar un sistema social, sino adecuarse a la realidad existente; un modelo no hará que la sociedad mejore, las personas si lo pueden hacer, a través de su comportamiento en la sociedad, de la forma como toman sus decisiones día a día (si tomamos una decisión pensando solamente en nosotros, o si tomamos una decisión pensando en la sociedad, ¿cuántas decisiones de cada tipo tomamos al día?).

Imaginemos una sociedad en donde todas las personas tengan la misma capacidad de análisis y de reflexión, un lugar en donde todas las personas sean conscientes de sus actos y tengan un alto grado de compromiso con la sociedad (acabo de recordar la obra "Utopía" de Tomas Moro), en una sociedad así de seguro que no funcionaría un modelo económico como el actual, pero cualquier modelo que se aplique, debe estar fundamentado en las particularidades y detalles de la sociedad, en la forma en como las personas de esa sociedad se comportan entre ellos, un modelo económico que no tome en consideración estos factores solo tendría una finalidad teórica, o tal vez como guía para modificar o mejorar la sociedad, pero el cambio real lo hacen las personas.

Desde que existe el hombre, se ha buscado de una u otra forma ejercer poder sobre los demás miembros de la comunidad (ya sea en una tribu, polis, ciudad, reino, imperio, país, región, continente, etc.), y siempre hemos encontrado a personas o grupos de personas que han logrado dominar a los demás, y han alcanzado un cierto nivel de poder, ya sea a través de la religión, de la fuerza, de la enseñanza, o a través de alianzas y negociaciones, entonces, en el transcurso de la historia del hombre en la tierra podemos ver siempre la presencia de la búsqueda del poder, de una u otra forma, y eso ha marcado las sociedades del pasado, sociedades que conocemos y estudiamos, y también la sociedad en la que vivimos hoy en día. Hagámonos una pregunta, ¿cómo podemos cambiar ese patrón de comportamiento del hombre?, ¿se podría lograr?, si se podría, ¿cómo? la respuesta es mucho más complicada y el tiempo que nos llevaría en hacer efectivo dicho cambio sería prolongado.

Actualmente vivimos en una sociedad en donde predomina la persona, la libertad individual, y creo que eso es importante, fundamental, gracias a eso tenemos derechos, libertades y oportunidades. Yo creo que el problema no es el individualismo, sino que los derechos, las libertades y oportunidades no son las mismas para todos, el problema es la desigualdad, la cual se alimenta de la pobreza, de la falta de educación, de la falta de buenas condiciones de salud, y en el sistema en el que vivimos esa desigualdad se hace cada vez mayor y más notoria.

Justamente por la desigualdad existente es que se hace mucho más importante el rol del estado, que debe tener por finalidad buscar la paz social, la igualdad de condiciones, de oportunidades, y el desarrollo equilibrado de todos los miembros de la nación. La situación nos dice que el estado no cumple su función eficientemente, el problema es que algunas de las personas que se encargan de dirigir la nación no son las más idóneas, son los grupos de poder que buscan más poder, el problema se hace más grave porque los que deben buscar la igualdad de condiciones y oportunidades para todos están buscando su beneficio personal, colocando sus libertades personales por encima de las libertades de los demás, y de esa forma, el rol del estado se hace más difuso y se pierde en medio del mercado, el cual es cruel y voraz.

La sociedad en la que vivimos tiene problemas, si que los tiene, hay desigualdad, injusticia, pobreza, pocas oportunidades, etc. Pero los cambios deben partir de las personas que conformamos la sociedad, y por eso es importante llegar a las personas y crear conciencia en ellas.

lunes, 26 de enero de 2009

Sobre los modelos económicos y la realidad

En el transcurso de una conversación entre personas de distintas especialidades, creo que es muy interesante ir descubriendo poco a poco las ideas y conceptos que están escondidos bajo la superficie de un comentario especializado de una persona que domina un tema.

Algunos economistas, que comprendemos los modelos económicos, aplicamos la matemática, funciones temporales y hacemos proyecciones sobre algunas variables económicas, cometemos un error común, el cual es suponer que las demás personas entienden el razonamiento que está detrás de un modelo económico, que esta clara la secuencia lógica de una función matemática, y muchas veces nos expresamos con términos especializados que son relativamente difíciles de entender para personas que no son economistas.

Las teorías económicas están basadas en supuestos, los cuales tienen la finalidad de simplificar la realidad para poder hacer que el modelo sea coherente y sirva para hacer proyecciones de lo que puede suceder en la sociedad; los supuestos son la parte más importante de cualquier modelo económico, puesto que son los que condicionan las variables que se van a tomar en cuenta y la capacidad del modelo para ser usado, y están basados en hechos y comportamientos que pueden ser observados y medidos en la realidad.

Uno de los supuestos de la teoría del consumo es que el hombre tiene una naturaleza “egoísta”, aunque no creo que sea egoísmo la palabra adecuada para definir el supuesto, sino más bien "insatisfacción" o que "el hombre siempre va a querer un poco más", la realidad a través de la historia nos dice que el hombre por naturaleza siempre va a tener necesidades o deseos insatisfechos, los cuales van a guiar su comportamiento en todo sentido, a esto se le denomina que las personas tengan un "comportamiento racional".

Recuerdo haber estudiado también modelos económicos que incluyen factores sociales; un equilibrio de Pareto describe una situación en la cual no es posible mejorar la satisfacción de una persona sin empeorar el nivel de satisfacción de otra, es decir, al llegar a este equilibrio se habrá llegado a un nivel eficiente e inmejorable. Sin embargo, para que este equilibrio sea posible es necesario que las personas sean solidarias, es decir, que alcanzado este nivel, las personas no deseen mejorar más su satisfacción personal; pero lo que nos dice la realidad es algo distinto, lo que vemos en la realidad es que la mayoría de las personas nos guiamos por nuestras necesidades insatisfechas y por eso es que se puede confundir con egoísmo el deseo de mejorar nuestro nivel de satisfacción, lo cual a su vez hace que un equilibrio como el definido anteriormente no pueda ser permanente.

Vuelvo a acotar una vez más, que es necesario simplificar la realidad a través de los supuestos del modelo de tal forma que nos permita usar las variables que nos interesa estudiar y así obtener un modelo adecuado, práctico y aplicable.

Ahora, las teorías económicas no sólo tienen un supuesto, así como el supuesto de las necesidades insatisfechas o comportamiento racional, encontramos supuestos como la información perfecta, es decir, una economía donde todas las personas tengan toda la información en todo momento y eso les permita tomar las mejores decisiones, y también encontramos artificios, tales como el "ceteris paribus", que significa que sólo se toman una cantidad de variables -que queremos estudiar- y mantenemos todas las demás constantes, por ejemplo, ¿qué sucede si sube el precio del petróleo?, pero deberíamos preguntarnos ¿qué sucede si sube el precio del petróleo?, ceteris paribus, con lo cual estamos diciendo que sólo esta subiendo el precio del petróleo, que ninguna otra variable de la economía ha cambiado; este artificio nos permite estudiar solamente el efecto de una o algunas variables en la economía, lo cual es necesario debido a la complejidad de la realidad.

Leía un artículo sobre Marx y coincido con la opinión de que muchas veces se tiene un concepto errado de sus planteamientos y su filosofía, y es que normalmente lo que se conoce no es a Marx y sus planteamientos, sino a los marxistas y su interpretación de los planteamientos de Marx, y eso es lo que genera animadversión; de acuerdo a la historia, no ha habido ninguna economía o sociedad que haya desarrollado el tipo de sociedad comunista que planteaba Marx, los intentos socialistas conocidos no siguieron la secuencia lógica que planteaba, ni se dieron las condiciones para que se diera una revolución comunista como él la fundamentó. Tener conciencia de eso es importante porque sería bueno volver a revisar la teoría y los supuestos que la soportan para un mejor entendimiento y una búsqueda de alternativas al modelo capitalista que en la actualidad genera tanta controversia; aunque, pienso que no se encontraría una alternativa viable, creo que si es necesario volver a revisarlos para encontrar los puntos importantes que el actual modelo económico capitalista no está tomando en cuenta, y que son la causa de que el modelo vigente parezca tan socialmente injusto.

El tema social es de vital importancia, y debe seguir incluyéndose en las agendas políticas y económicas, es necesario garantizar el crecimiento y desarrollo de todas las personas, si lo es, pero más aún es necesario hacer que el sistema funcione verdaderamente para disminuir la pobreza y acortar la desigualdad social, para garantizar el acceso a la salud, para fomentar la educación de calidad, para proporcionar las mejores condiciones a las personas para que hagan empresa, generen riqueza y trabajo, etc., todos estos temas son fundamentales, y mirando en las teorías económicas se pueden encontrar puntos importantes que todas las personas deben considerar, sobretodo las personas que dirigen las economías y los líderes de opinión, puntos que nos ayuden a tomar mejores decisiones, que nos permitan crecer como personas y ayudar a crecer a toda la sociedad.


Seguramente volverán a tildar de revisionista a aquel que se atreva a plantear una modificación al sistema, pero si no revisamos la forma como venimos avanzando, no podremos avanzar en el camino correcto, y eso a la larga nos llevará a un destino mucho peor para todos, un momento en el que las heridas de la sociedad sean mucho más grandes y profundas, tanto así, que no permitan corregir el problema y se llegue a una situación irreconciliable; hoy es el momento del cambio, ahora es el momento en que todos debemos mirarnos a nosotros mismos y preguntarnos si somos parte del problema, y si queremos ser parte de la solución. Cambiemos.

jueves, 15 de enero de 2009

¿Crisis energética o demostración de poder?

Las negociaciones periódicas entre la empresa rusa Gazprom y la estatal ucraniana Naftohaz por el precio del gas que el primero suministra llegaron a un momento álgido empezando el año; la negativa de Ucrania a pagar un precio internacional por el gas ha llevado a que Rusia se niegue a seguir enviando el gas que tiene que pasar por Ucrania para llegar a países vecinos, quienes sufren la falta del combustible y son los más afectados en esta situación, ya que dependen directamente del gas proveniente de Rusia.

Detrás de la naturaleza comercial del negocio internacional del gas, el establecimiento del aumento de la tarifa que tendría que pagar Ucrania, aparentemente se esconderían muchos intereses económicos de algunos personajes y organizaciones ‘criminales’ tanto de Rusia como de Ucrania, elementos que han desempeñado el rol de intermediarios y que se habrían estado beneficiando de un sistema corrupto en el negocio del gas (1).

También están los intereses políticos y económicos de los representantes ucranianos para controlar el sector energético y mantener los precios bajos de los que se han venido beneficiando por mucho tiempo, de manera que no vean afectada la economía del su país debido al significativo aumento del precio del gas que representaría aceptar los precios internacionales, y además, de acuerdo a la prensa ucraniana, el presidente Yúshenko y la primera ministra Timoshenko estarían usando el tema del gas como una herramienta de política interna, pensando en las elecciones del 2010 y en sus campañas proselitistas para este año.

Por el lado ruso, podemos recordar las especulaciones sobre el posible retorno de Vladimir Putin a la posición presidencial en el corto plazo, y la posibilidad de que éste se pueda mantener en el poder por un largo periodo de tiempo con ayuda de una enmienda constitucional que ya se habría estado discutiendo en la Duma desde noviembre del año pasado. Otro punto a tomar en consideración es el tema geopolítico de la creciente expansión de la UE sobre países que conformaron la URSS, países en donde podemos encontrar una considerable población rusa, y en donde Rusia ha establecido una zona de influencia política y económica fundamental para su desarrollo, lo cual tiene mayor importancia ahora bajo el contexto de una crisis financiera que ya ha golpeado a Rusia en sus reservas, en el valor de sus mercados y en la cotización de su moneda (2).

Definitivamente el tema energético es muy importante, los países europeos están sufriendo un desabastecimiento de gas en pleno invierno, Rusia es consciente de esto, y cabe la posibilidad de que podría estar usando el tema energético como una demostración de poder, para dejar en claro en su zona de influencia política la posición privilegiada que tiene con sus abundantes reservas de recursos naturales y su vigente poder económico -y militar-, más aún, ante la siempre atenta mirada de EEUU a través de la OTAN, y previniendo los vaivenes económicos que se nos vienen en este año en el que la crisis se agudiza, y que tal parece, será muy duro.


(1) Misha Glenny, periodista especializado en el sudeste europeo, escribió un artículo sobre el tema en el diario El País titulado Un negocio con oscuros intermediarios)
(2) El Comercio, edicion impresa del 23/11/2008, Mundo [B8] Especial.

martes, 13 de enero de 2009

Sobre la importancia de la historia

Parece mentira el hecho de que algunos de los estudiantes de economía en distintas partes del mundo tengan una valoración tan pobre por los hechos y procesos históricos que alimentaron la imaginación y potenciaron el razonamiento de los economistas, filósofos y pensadores del pasado; no debería ser necesario que la realidad económica y social nos muestre una situación adversa para preocuparnos por la historia y por los sucesos del pasado, en búsqueda de una solución a los problemas de hoy, sino que deberíamos haber seguido hurgando en el pasado, aún en una situación de bonanza económica, para poder ver los caminos por los que debemos transitar en el presente, quizás de esa forma se hubiese podido evitar la situación de crisis económica actual.

Pero lo más alarmante sería quizás nuestra respuesta al preguntarnos: si esta reflexión viene con preocupación desde una sociedad anglosajona, ¿cuál es la situación en nuestras facultades de economía?, pues no creo que la respuesta sea muy alentadora; particularmente puedo decir que mi interés por la historia tiene larga data, sin embargo he venido a satisfacer mi curiosidad por la historia con mucho mayor éxito luego de haber pasado por la universidad. El problema es mucho más complejo que tan solo decir que en nuestras aulas universitarias hace falta un mayor énfasis en la importancia de la historia, puesto que el problema es estructural e involucra a la educación en general, con todas sus aristas y complejidades, sin embargo, mejorando este importante tema podríamos incentivar la investigación y resaltar la importancia que es conocer el pasado, nuestro pasado, para poder crear conciencia sobre nuestra sociedad y nuestros particulares problemas, para que no tengamos que esperar una vez más que nos llegue una solución desde el extranjero, la cual tengamos que aplicar obedientemente reparando en las diferencias de nuestras sociedades y tratando de corregir lo que ya está recetado.

Esperemos que la realidad en nuestra sociedad también cambie y que la iniciativa por el conocimiento de la historia permanezca, en todos los niveles, tenemos buenos profesionales de la educación a nivel superior especializados en historia, sin embargo, el éxito de la educación superior en cualquier materia, depende en mayor grado de la formación previa de los estudiantes, de su interés por el conocimiento y de su motivación personal. Es un tema complicado y definitivamente necesita que se estructure todo un planteamiento de largo plazo, no solo con el tema de la educación, sino también que involucre a todos los demás sectores del estado, y tal vez de esa forma, poco a poco, se puedan obtener los resultados como los que nos menciona Campodónico, también para nuestra sociedad.

[Adjunto el enlace del artículo de Humberto Campodónico en su página Cristal de Mira, el cual motivó esta pequeña reflexión; es muy interesante todo lo que menciona, y preocupante también: http://www.cristaldemira.com/pop_guardar.php?id=1856]

Viviendo deprisa

Miraba al cielo hace unos días, era de noche, no pude evitar percatarme del hermoso paisaje que formaban la luna y las nubes alrededor; desde mi punto de vista podía ver como las nubes se movían vertiginosamente, formando figuras y sombras con la luz reflejada por la luna, dejando en evidencia que el tiempo transcurre rápidamente, y justo en ese momento recordé una composición que escribí hace ya algún tiempo, la cual se acomodaba muy bien al momento que acababa de presenciar.

Al volver a casa tuve suerte de encontrar la pequeña hoja en donde había escrito aquella composición, representa un momento importante en mi vida, y sin ánimos de filosofar, quiero colocarlo en este espacio personal, y compartirlo. Aqui está:

Como las gaviotas surcan el cielo sobre el mar,
veo así pasar los momentos de mi vida,
pienso que, quizás sin un destino certero,
pero guiado con viveza, voluntad e intuición.

Estoy enamorado, y, sin embargo,
siento que no he aprendido aún a vivir,
voy buscando felicidad, una sonrisa,
un momento conmovedor.

Me he enamorado, pero, ¿qué es el amor?,
si tal vez la respuesta está en aquellos instantes,
esos que atesoramos en la memoria,
esos que nos alegran el día, cada día;
sería tal vez la respuesta tan simple, o compleja,
pues, como pasa la vida, mi vida,
como las gaviotas surcan el cielo sin destino aparente.

[Sigo enamorado, y sigo viviendo deprisa, coleccionando momentos alegres, sonrisas, y quiero decir que es, simplemente, fantástico]